Centro de Historia UNI
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni
<p>Bienvenidos al portal de publicaciones del Centro de Historia UNI. Aquí encontrará publicaciones de acceso abierto, libre, inmediato de su contenido bajo el principio de disponibilidad gratuita de la investigación, comunidad de investigadores y público en general en las áreas temáticas de nuestro centro. </p>es-ESCentro de Historia UNIGACETA HISTORIA UNI
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/41
<p><strong>Informativo mensual del Centro de Historia UNI</strong></p> <p><strong>Página 1</strong></p> <p>CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DEL CENTRO HISTORIA UNI</p> <p>PLANTA DE HIDRÓGENO VERDE EN LA UNI. Viernes 21 de marzo</p> <p>A 60 AÑOS DEL PRIMER EXAMEN DE ADMISIÓN IBM EN PERÚ. Palabras de Agustín Zúñiga, 2do puesto 1972 (Dr. Agustín Zúñiga Gamarra)</p> <p><strong>Página 2</strong></p> <p>Creación de la Escuela de Ingenieros 18 de marzo de 1876</p> <p>TS. SOCIAL SONIA CUENTAS ANCI. Memorias del sindicalismo en la UNI</p> <p><strong>Página 3</strong></p> <p>ING. DORIS MARAVÍ EN LA HISTORIA DE LA UNI (SEMBLANZA)</p> <p>MUJERES LIDERES EN LA UNI HOMENAJE 2025</p> <p><strong>Página 4</strong></p> <p>Efemérides de marzo </p> <p>Nota internacional: VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA: “CONSTRUYENDO UN FUTURO SOSTENIBLE. DESCUBRE, INNOVA, TRANSFORMA”</p> <p>Nota nacional: INGRESANTES UNI 1973 FUNDAN IPSI PROYECTOS / INGRESANES UNI 1974 DONAN EQUIPOS AL CENTRO MÉDICO</p> <p>LOS 80 años del Pabellón Central. De pabellón de aulas y laboratorios a edificio de la administracion central (JPEM)</p>Centro de Historia UNI
Derechos de autor 2025 Centro de Historia UNI
2025-03-282025-03-28GACETA HISTORIA UNI
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/40
<p><strong>Informativo mensual del Centro de Historia UNI</strong></p> <p><strong>Página 1</strong></p> <p>EXAMEN DE ADMISIÓN IBM EN LA UNI. 60 años sembrando meritocracia en el Perú</p> <p>PRESENTACIÓN DEL LIBRO CIENCIA Y VIDA (Crónicas)</p> <p>A 60 AÑOS DEL PRIMER EXAMEN DE ADMISIÓN IBM EN PERÚ. Palabras de Luis Moreno, 2do puesto 1968 (Ing. Luis Moreno Figueroa)</p> <p><strong>Página 2</strong></p> <p>Habilidades blandas en la Ingeniería. Factor clave en el éxito laboral (Ing. Manuel Luque Casanave)</p> <p>EL EXAMEN DE ADMISIÓN EN LA UNI. Una mirada a su evolución en el siglo XX</p> <p><strong>Página 3</strong></p> <p>IBM y el centro de cómputo en la Universidad Nacional de Ingeniería</p> <p>Biblioteca: CIENCIA Y VIDA (Crónicas) Volumen 1: Educación</p> <p><strong>Página 4</strong></p> <p>Efemérides de febrero</p> <p>Nota internacional: «MAPPING FRAMEWORKS» CARTOGRAFÍA Y TERRITORIALIDAD EN AMÉRICA</p> <p>Nota nacional: DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA</p> <p>Naciones Unidas acoge pedido de la UNI. Para crear Escuela de Tecnología</p>Centro de Historia UNI
Derechos de autor 2025 Centro de Historia UNI
2025-02-262025-02-26GACETA HISTORIA UNI
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/39
<p><strong>Informativo mensual del Centro de Historia UNI</strong></p> <p><strong>Página 1</strong></p> <p>EL CAMPUS DE LA UNI (1945-2018). Historia de la evolución del campus universitario</p> <p>ING. PEDRO PAULET MOSTAJO CONMEMORANDO 80° AÑOS DEL FALLECIMIENTO</p> <p>A 60 AÑOS DEL PRIMER EXAMEN DE ADMISIÓN IBM EN PERÚ. Palabras de Víctor Coronel, 1er puesto UNI 1966 (Victor Coronel)</p> <p><strong>Página 2</strong></p> <p>ALGUNOS APORTES DE LA UNI A LIMA. EN ARQUITECTURA Y URBANISMO (Arq. Augusto Ortiz de Zevallos)</p> <p>LOS AÑOS FUNDACIONALES DE LA ESCUELA DE INGENIEROS. EL PERSONAL DOCENTE</p> <p><strong>Página 3</strong></p> <p>UNIDADES VECINALES DE LIMA. Pensamiento en el desarrollo urbano (JPEM)</p> <p>Biblioteca: HISTORIA VISUAL DE LA REPÚBLICA. 200 años en imágenes del abogado Raúl Chanamé Orbe</p> <p><strong>Página 4</strong></p> <p>Efemérides de enero</p> <p>Nota internacional: III CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA E INGENIERÍA: CICI-2025</p> <p>Nota nacional: DIA DEL INGENIERO QUÍMICO</p> <p>Museo Eduardo de Habich de la UNI. Creación, servicios, colecciones, voluntariado</p>Centro de Historia UNI
Derechos de autor 2025 Centro de Historia UNI
2025-01-272025-01-27Evolución del campus universitario
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/17
<p class="zfr3Q CDt4Ke " dir="ltr"><span class="C9DxTc ">Evolución del campus universitario. El campus de la UNI 1945–2018 ofrece una visión integral sobre el origen y desarrollo del campus de la Universidad Nacional de Ingeniería. Se aborda desde su primer edificio, concebido como pabellón, hasta las últimas ampliaciones de sus facultades. El marco temporal de análisis inicia en 1945, cuando se inauguró el Pabellón Central en el fundo Puente Palo, y se extiende hasta el 2018, año en el que el campus, ya consolidado, plantea el diseño del Plan Director.</span></p> <p class="zfr3Q CDt4Ke " dir="ltr"><span class="C9DxTc ">Esta publicación tiene como finalidad brindar un panorama general del origen, la evolución y el desarrollo del campus universitario. En ese sentido, se identifican las distintas etapas que ha atravesado la UNI, destacando su desarrollo histórico-educativo y los casos representativos que evidencian su vanguardia tecnológica, así como los fenómenos sociales y urbanísticos propios de su contexto.</span></p> <p><strong>ISBN 978-612-48372-8-9</strong></p> <p><strong>ÍNDICE</strong></p> <p><strong>PRÓLOGO</strong></p> <p><strong>INTRODUCCIÓN</strong></p> <p><strong>CAPÍTULO I. ASPECTOS TEÓRICOS Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS</strong></p> <p><strong>1.1. Antecedentes de campus universitarios</strong></p> <p><strong>1.2. La universidad en la historia nacional</strong></p> <p><strong>CAPÍTULO II. EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA</strong></p> <p><strong>2.1. Antecedentes</strong></p> <p><strong>2.2. Propuesta de anteproyecto en la avenida Brasil</strong></p> <p><strong>2.3. Campus Universitario de la UNI</strong></p> <p><strong>2.4. El campus universitario y su contexto inmediato</strong></p> <p><strong>CAPÍTULO III. ANOTACIONES FINALES</strong></p> <p><strong>CONCLUSIONES</strong></p> <p><strong>COLOFÓN</strong></p> <p><strong>ANEXO</strong></p> <p><strong>FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA</strong></p>Jairo Paolo Espinoza Minaya
Derechos de autor 2024 Centro de Historia UNI
2024-12-312024-12-31GACETA HISTORIA UNI
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/38
<p><strong>Informativo mensual del Centro de Historia UNI</strong></p> <p><strong>Página 1</strong></p> <p>CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA. CENTRO DE HISTORIA UNI</p> <p>Presentación del libro. DOS MÁS POR CHARLY. Autor: Zein Zorilla</p> <p>LA INGENIERÍA DE SISTEMAS EN EL PERÚ. Estado de la Ingeniería de Sistemas a 50 Años de su creación (Gisella Saavedra)</p> <p><strong>Página 2</strong></p> <p>INGENIERO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE. General comandante en la Batalla de Ayacucho (Ing. Edilberto Huamaní Huamaní)</p> <p>SE ENRIQUECE EL ARCHIVO HISTÓRICO. EL ARCHIVO DEL MATEMÁTICO PERUANO GODOFREDO GARCÍA</p> <p>RESEÑA GODOFREDO GARCÍA DÍAZ</p> <p><strong>Página 3</strong></p> <p>Bodas de Oro de los ingresantes a la UNI 1974. Imágenes decisivas del 18 de noviembre del 2024</p> <p><strong>Página 4</strong></p> <p>Efemérides de diciembre</p> <p>Nota internacional: XII ENCUENTRO CTS- CHILE (RED CHILENA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD). ESTE AÑO EL TÍTULO ES “DERRIBANDO FRONTERAS” EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA (6, 7 Y 8 DE ENERO DE 2025 EN VALPARAÍSO, CHILE)</p> <p>Nota nacional: CONGRESO MUNDIAL POR EL BICENTENARIO DE LA HISTÓRICA BATALLA DE AYACUCHO</p> <p>Rastreando el automóvil construido por el Ing. Juan Grieve: El museo del automóvil de Jorge Nicolini</p>Centro de Historia UNI
Derechos de autor 2024 Centro de Historia UNI
2024-12-192024-12-19GACETA HISTORIA UNI
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/37
<p><strong>Informativo mensual del Centro de Historia UNI</strong></p> <p><strong>Página 1</strong></p> <p>CIENCIA, INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL PERÚ. Serie documental por el sesquicentenario UNI</p> <p>Nuestra Participación en la Feria Tecnológica: UNICTEC-2024</p> <p>LA INGENIERÍA DE SISTEMAS EN EL PERÚ. 1974 el año decisivo, antecedentes de su creación (Augusto Mellado Méndez)</p> <p><strong>Página 2</strong></p> <p>HISTORIA DE LOS PAVIMENTOS DE CONCRETO EN EL PERU (Ing. Javier Cornejo Almestar)</p> <p>EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN. Centro de Historia UNI (Arq. Arturo Valdivia Loro)</p> <p><strong>Página 3 </strong></p> <p>Bodas de Oro de los ingresantes a la UNI. Imágenes decisivas del 18 de noviembre del 2023</p> <p>CRÓNICA DE UNA PRIMERA VEZ</p> <p><strong>Página 4</strong></p> <p>Efemérides de noviembre</p> <p>Nota internacional: LANZAMIENTO DEL LIBRO MATILDA Y LAS MUJERES EN INGENIERÍA EN AMÉRICA LATINA N°6</p> <p>Nota nacional: DOS MÁS POR CHARLY AUTOR: ZEIN ZORILLA</p> <p>La bella época – Los años 20 del siglo XX. Obras públicas, expansión de Lima, servicios, carreteras</p>Centro de Historia UNI
Derechos de autor 2024 Centro de Historia UNI
2024-11-272024-11-27GACETA HISTORIA UNI
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/36
<p><strong>Informativo mensual del Centro de Historia UNI</strong></p> <p><strong>Página 1</strong></p> <p>Presentación de libro en el auditorio de Arquitectura. El arquitecto de la política</p> <p>EL MUSEO ITINERANTE. Proyecto Sesquicentenario</p> <p>50 AÑOS DE INGENIERÍA DE SISTEMAS EN EL PERÚ. Ingeniería de Sistemas en el BCRP (Ing. Felipe Roel Montellanos)</p> <p><strong>Página 2</strong></p> <p>Los 60 años de la Carta de Venecia. El aporte de Víctor Pimentel, la UNI y el Perú (Arq. José Beingolea del Carpio)</p> <p>MARIO SAMAMÉ, EDUCACIÓN E INGENIERÍA. A 30 años de su partida a la eternidad (Celedonio Méndez Valdivia)</p> <p><strong>Página 3</strong></p> <p>“El Perú Minero” de Mario Samamé. Una visión general del Perú a través de la Minería</p> <p>BIBLIOTECA: EL ARQUITECTO DE LA POLÍTICA. La campaña electoral de Fernando Belaunde de 1962</p> <p><strong>Página 4</strong></p> <p>Efemérides de octubre</p> <p>Nota internacional: CONVOCATORIA AL 1ER CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN ARGENTINA</p> <p>Nota nacional: PRIMER CONGRESO PERUANO DE GAS, PETRÓLEO Y ENERGÍA</p> <p>Evaluación histórica de la Carta de Venecia. Carta Internacional para la Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios (Arq. José Beingolea del Carpio) </p>Centro de Historia UNI
Derechos de autor 2024 Centro de Historia UNI
2024-10-182024-10-18GACETA HISTORIA UNI
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/35
<p><strong>Informativo mensual del Centro de Historia UNI</strong></p> <p><strong>Página 1</strong></p> <p>Presentación del libro de JILS en la UNI. La categoría de cosificación en Lukács</p> <p>50 años ACUNI 1974 Encuentro - Almuerzo</p> <p>INGENIERÍA DE SISTEMAS EN EL PERÚ. Breve historia de la primera promoción (Julio Gonzales)</p> <p><strong>Página 2</strong></p> <p>160 años de Ingeniería Naval en el Perú. Impulsando un Futuro Sostenible a través de la Economía Azul (David Amaya Fuertes)</p> <p>1984: LA UNI CAMBIA DE RUMBO. La elección de José Ignacio López Soria como rector (Oscar Pequeño Valdivia)</p> <p><strong>Página 3</strong></p> <p>1984: VUELVE EL COGOBIERNO. La Asamblea Universitaria que eligió al JILS como rector</p> <p>ASAMBLEA UNIVERSITARIA 1984</p> <p>BIBLIOTECA: Historia de la Ciencia y la Tecnología en Chile. Ciencia, públicos y géneros. Prácticas y agentes desde los márgenes. Tomo I. Universidad de Chile. Editorial Universitaria (2023)</p> <p><strong>Página 4</strong></p> <p>Efemérides de setiembre</p> <p>Nota institucional: VISITA DE CACHIMBOS FAUA AL CENTRO DE HISTORIA UNI</p> <p>Nota nacional: EL BICENTENARIO DE ANTONIO RAIMONDI</p> <p>La historia del Monitor Victoria. Los 160 años de la Ingeniería Naval en el Perú (David Amaya Fuertes)</p>Centro de Historia UNI
Derechos de autor 2024 Centro de Historia UNI
2024-09-232024-09-23GACETA HISTORIA UNI
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/34
<p><strong>Informativo mensual del Centro de Historia UNI</strong></p> <p><strong>Página 1</strong></p> <p>Doctorandos en Arquitectura. Exponen avances de investigación en la UNI</p> <p>Presentación del libro: ¿QUÉ CIUDAD ES ESTA?. La cuestión urbana en el Perú (1945-2024) </p> <p>ACUNI 1974: La polémica en la década del 70 (Javier Sicchar V.)</p> <p><strong>Página 2</strong></p> <p>Pedro Paulet. Su vigencia y trascendencia en la conquista aeroespacial (Ing. Manuel Luque Casanave)</p> <p>1984: REFORMA DEMOCRÁTICA EN LA UNI. La Gran Transformación como síntesis de 15 años de densa historia (Rafael Vásquez)</p> <p>Los 64 años de SUTUNI Julio 1960-2024</p> <p>Las elecciones que renovó su JD</p> <p><strong>Página 3</strong></p> <p>La UNI de 1984. La Asamblea Estatutaria que definió su nuevo rumbo</p> <p>BIBLIOTECA: INGENIERÍA CHILENA. Orígenes de su enseñanza y profesionalización Benjamín Armijo y Claudio Gutiérrez (2021)</p> <p><strong>Página 4</strong></p> <p>Efemérides de agosto</p> <p>Nota internacional: 20º Seminario Nacional de Historia de la Ciencia y la Tecnología (20SNHCT) 29 de julio y el 2 de agosto de 2025</p> <p>Nota nacional: DÍA MUNDIAL DEL FOLKLORE</p> <p>MUSEO DE MINERALOGÍA DE LA UNI. El legado de Raymondi y el aporte de mineros peruanos (Ing. César Mendoza)</p>Centro de Historia UNI
Derechos de autor 2024 Centro de Historia UNI
2024-08-212024-08-21GACETA HISTORIA UNI
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/33
<p><strong>Informativo mensual del Centro de Historia UNI</strong></p> <p><strong>Página 1</strong></p> <p>LA UNI PRESENTE. En los 150 años del natalicio de Pedro Paulet</p> <p>AREQUIPA - PERÚ. La semana de Pedro Paulet Mostajo</p> <p>LA GENERACIÓN DEL 74 Ideas y práctica política en los años 70" (Alvaro Montaño)</p> <p><strong>Página 2</strong></p> <p>PALABRA DE RECTOR. La Sociedad del Conocimiento y el Mercado (Dr. Alfonso López-Chau)</p> <p>Los instrumentos científicos en la UNI. Mantenimiento, obsolescencia y conservación en el museo</p> <p><strong>Página 3</strong></p> <p>Pabellon Central de la UNI. Inauguración: 19 de julio de 1945</p> <p>BIBLIOTECA: Breve historia de la computación. México. Fondo de Cultura Económica. Ceruzzu, Paul E (2018)</p> <p><strong>Página 4</strong></p> <p>Efemérides de julio</p> <p>Nota internacional: VIII World Congress of Comparative Education Societies 22 al 26 de julio de 2024</p> <p>Nota nacional: Ciclo de Exposiciones sobre Avances de Investigaciones en Arquitectura 2024-1</p> <p>LA CASA DEYROLLE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA ESCUELA NACIONAL DE INGENIEROS</p>Centro de Historia UNI
Derechos de autor 2024 Centro de Historia UNI
2024-07-162024-07-16GACETA HISTORIA UNI
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/32
<p><strong>Informativo mensual del Centro de Historia UNI</strong></p> <p><strong>Página 1</strong></p> <p>Almuerzo ACUNI inter generaciones. Domingo 26 de mayo</p> <p>PEDRO PAULET MOSTAJO CUMPLE 150 AÑOS</p> <p>A LOS 50 AÑOS DE UNA GRAN MOVILIZACIÓN UNIVERSITARIA ACUNI 1974: el debate político de los años 70</p> <p><strong>Página 2</strong></p> <p>Vicerrectorado de investigación de la UNI. Buscando su ubicación en el contexto mundial (Dr. Arturo Talledo)</p> <p>La reforma universitaria de 1946. Cuando todo cambió en la Escuela de Ingenieros en solo 4 meses</p> <p>El primer Diccionario de quechua técnico para ingenieros. Año 1947 para recordar</p> <p><strong>Página 3</strong></p> <p>La Peruanización del Perú. Rastros y rostros que marcan la historia de la UNI</p> <p>Efemérides de junio</p> <p>El Boletín de la Escuela de Ingenieros</p> <p><strong>Página 4</strong></p> <p>BIBLIOTECA: ¿QUÉ CIUDAD ES ESTA? La cuestión urbana en el Perú, de Julio Calderón Cockburn</p> <p>Nota internacional: Congreso Internacional Interdisciplinario sobre la Batalla de Junín</p> <p>Nota nacional: Centenario de la Sociedad Geológica del Perú</p> <p>Ingeniería Mecánica y Eléctrica en la UNI. Fundada el 12 de junio de 1903</p> <p> </p>Centro de Historia UNI
Derechos de autor 2024 Centro de Historia UNI
2024-06-182024-06-18GACETA HISTORIA UNI
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/31
<p><strong>Informativo mensual del Centro de Historia UNI</strong></p> <p><strong>Página 1</strong></p> <p>Ernesto Malinowski y Juan Grieve. Ingenieros en la defensa nacional (1866-1883)</p> <p>Almuerzo Anual ACUNI Intergeneraciones</p> <p>A LOS 50 AÑOS DE UNA GRAN MOVILIZACIÓN UNIVERSITARIA ACUNI 1974 un proceso democrático</p> <p><strong>Página 2</strong></p> <p>Palabra de Historiador Historia, memoria y pasado reciente</p> <p>EL DESAFÍO DE UN PROYECTO NACIONAL EN PERÚ</p> <p>NUESTRA VISITA. Al Archivo General de la Nación</p> <p>Los trabajadores de la UNI</p> <p><strong>Página 3</strong></p> <p>Breve Historia de la UNI (1913 – 2024)</p> <p>Efemérides de mayo</p> <p>La Revista “Ingeniería”</p> <p><strong>Página 4</strong></p> <p>BIBLIOTECA: Pensar las infraestructuras en Latinoamérica. Cord. Dhan Zunino, Valeria Gruschetsky y Melina Piglia.</p> <p>Nota nacional: “EXPO SEMANA NACIONAL DE LA INGENIERÍA 2024”</p> <p>Nota internacional: BIREDIAL-ISTEC 2024 se realizará en octubre en Santiago de Chile</p> <p>La Asociación de Estudiantes de Ingeniería (AEI). Fundada el 16 de mayo de 1913</p>Centro de Historia UNI
Derechos de autor 2024 Centro de Historia UNI
2024-05-232024-05-23GACETA HISTORIA UNI
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/30
<p><strong>Informativo mensual del Centro de Historia UNI</strong></p> <p><strong>Página 1</strong></p> <p>Se llevó a cabo la conferencia internacional: "Cortando los Cubos Blancos: Asistencia Técnica de la Cooperación Alemana en la Zona Afectada del Terremoto de Huaraz en 1970</p> <p>Develación del busto de Yuri Gagarin (9 de marzo de 1934 - 27 de marzo de 1968)</p> <p>A LOS 50 AÑOS DE UNA GRAN MOVILIZACIÓN UNIVERSITARIA. La reconstrucción de la ACUNI de 1974</p> <p><strong>Página 2</strong></p> <p>Palabra de Historiador. Portadores de la racionalidad moderna (JILS)</p> <p>Narrativa y poesía en el mundo de Ingeniería</p> <p>TEATRO – EL TUNI</p> <p><strong>Página 3</strong></p> <p>La experiencia de AMARU (1967-1971). La revista de crítica literaria que hizo historia</p> <p>Efemérides de abril</p> <p>Emilio Adolfo Westphalen</p> <p><strong>Página 4</strong></p> <p>BIBLIOTECA: El surgimiento de la ingeniería en Bolivia: Formación y ejercicio de la profesión 1900-1964 (Manuel E. Contreras)</p> <p>Nota nacional: EXPOSICIÓN: Antonio Raimondi y la representación oficial de la naturaleza en el Perú republicano</p> <p>Nota internacional: El 27th International Congress of History of Science and Technology (29 de junio al 05 de julio del 2025-Nueva Zelanda). Personas, lugares, intercambios y circulación de saberes.</p> <p>Héctor Velarde</p>Centro de Historia UNI
Derechos de autor 2024 Centro de Historia UNI
2024-04-232024-04-23GACETA HISTORIA UNI
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/28
<p><strong>Informativo mensual del Centro de Historia UNI</strong></p> <p><strong>Página 1</strong></p> <p>El sismo que destruyó Áncash -1970 El papel de la UNI en la reconstrucción</p> <p>Conferencia a cargo del historiador alemán Adrián Franco</p> <p>FERIA DE LIBRO “MEGA PLAZA LEE”</p> <p><strong>Página 2</strong></p> <p>Palabra de arquitecta Empoderamiento de la mujer en la UNI (Dra. Shirley Emperatriz Chilet Cama)</p> <p>ING. EUGENIA MÉDICO BAO. A la maestra con cariño</p> <p>Ingenieras sanitarias reconocidas por el rector Arq. Santiago Agurto. Su tesis contribuyó a la solución de problemas en 1970</p> <p><strong>Página 3</strong></p> <p>El ingreso de las mujeres a la UNI. Los tiempos de la Escuela de Ingenieros</p> <p>Efemérides de marzo</p> <p>Las primeras de su especialidad</p> <p>Catedráticas pioneras</p> <p>Gremialistas pioneras</p> <p><strong>Página 4</strong></p> <p>BIBLIOTECA: biografía de María Teresa Ruíz, pionera de la astronomía chilena</p> <p>Nota nacional: MUJERES en la Ciencia, tecnología e innovación. Desde una perspectiva histórica y actual</p> <p>Nota internacional: LI Conferencia Nacional de Ingeniería: La formación de las y los profesionales de ingeniería hacia el año 2050 (4 al 7 de junio de 2024 en Mérida, Yucatán)</p> <p>Mery Doris Clark Núñez. La primera mujer que se graduó en la Escuela de Ingenieros</p> <p>La Federación de Universitarias Peruanas</p> <p>La Unión Femenina de Ciencias y Letras</p> <p>La Comisión Interamericana de Mujeres y la UMA</p> <p>La Sociedad de Arquitectura del Perú (SAP) y su militancia política</p>Centro de Historia UNI
Derechos de autor 2024 Centro de Historia UNI
2024-03-252024-03-25GACETA HISTORIA UNI
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/25
<p><strong>Informativo Mensual del Centro de Historia UNI</strong></p> <p><strong>Página 1</strong></p> <p>40 años del libro Historia del movimiento estudiantil de la UNI</p> <p>MUSEO ITINERANTE: Proyecto UNI sesquicentenario</p> <p>El Campus de la UNI</p> <p>Nuestras Relaciones internacionales: Adrían Franco, quien cursa el doctorado en Technical University of Darmstadt de Alemania</p> <p><strong>Página 2</strong></p> <p>Nuestra palabra Proyecto Historia de las Facultades</p> <p>Libro 50 años de la Facultad de Ciencias</p> <p>Homenaje a Paulet Por los 79 años de su muerte</p> <p><strong>Página 3</strong></p> <p>El primer examen de admisión IBM Año 1965</p> <p>La máquina electrónica reemplaza al jurado calificador</p> <p>El impacto del examen IBM en los colegios secundarios</p> <p>Los nuevos héroes, los primeros puestos</p> <p>El impacto del examen IBM en las universidades de Lima</p> <p>Efemérides de febrero</p> <p><strong>Página 4</strong></p> <p>BIBLIOTECA: colección denominada « 25 años, 25 libros» 25ª aniversario del retorno a la democracia. Argentina Digital</p> <p>Nota nacional: 55º Aniversario de Relaciones Públicas entre Perú y Rusia</p> <p>Nota internacional: Convocatoria preliminar. VII Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe. VI Simposio Argentino de Historia, Tecnología e Informática</p> <p>Juan Grieve Becerra el constructor del automóvil</p>Centro de Historia UNI
Derechos de autor 2024 Centro de Historia UNI
2024-02-222024-02-22GACETA HISTORIA UNI
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/24
<p><strong>Informativo Mensual del Centro de Historia UNI</strong></p> <p><strong>Página 1</strong></p> <p>Ecos del III Congreso de Historia de la Ingeniería y la Arquitectura en el Perú: Construyendo el Perú</p> <p>Efemérides de enero</p> <p>Ing. Gonzalo García Nuñez (qepd)</p> <p>EVENTO DE ANIVERSARIO: 40 años del libro Historia del movimiento estudiantil de la UNI</p> <p><strong>Página 2</strong></p> <p>Libros en camino: El campus de la UNI / Ingeniería Sanitaria y salud pública en el Perú / Facultad de Ingeniería Ambiental Historia Breve</p> <p>Nuestras Investigaciones: Centro de cómputo de la UNI La modernización del Perú / El Pabellón Central Por sus 80 años</p> <p>El mes de Eduardo de Habich</p> <p>Asociación Peruana de Historia y Estudios Históricos Sociales de la Ciencia, la Tecnología y la Salud (APHCTS)</p> <p>Evento internacional (CONVOCATORIA) EIEI- ACOFI 2024</p> <p>La Administración del CENHIS UNI</p>Centro de Historia UNI
Derechos de autor 2024 Centro de Historia UNI
2024-01-302024-01-30Revista Amaru
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/9
<p>Revista Amaru</p>Editor Amaru
Derechos de autor 2023 Centro de Historia UNI
2023-02-252023-02-25Revista Amaru
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/10
<p>Revista Amaru</p>Editor Amaru
Derechos de autor 2023 Centro de Historia UNI
2023-02-252023-02-25Revista Amaru
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/8
<p>Revista Amaru</p>Editor Amaru
Derechos de autor 2023 Centro de Historia UNI
2023-02-252023-02-25Revista Amaru N°1
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/2
<p>Una revista de artes y ciencias</p> <p>No será extemporáneo, al inicial la publicación de una revista cultural actual, </p>Adolfo WestphalenCesar VallejoOctavio PazRobert Oppenheimer
Derechos de autor 2023 Centro de Historia UNI
2023-02-232023-02-23Revista Amaru
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/7
<p>Revista de </p>Emilio Adolfo WestphalenRolf Nevanlinna
Derechos de autor 2023 Centro de Historia UNI
2023-02-232023-02-23Revista Amaru
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/1
<p>Abril 1967</p>Editor Amaru
Derechos de autor 2022 Centro de Historia UNI
2022-12-292022-12-29Historia de la UNI
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/3
<p>En 1960, un lustro después de que la Escuela Nacional de Ingenieros se convirtiera en Universidad Nacional de Ingeniería, el Perú tenía 30 247 estudiantes universitarios, de los cuales 3 672 (el 12,1%) seguían alguna carrera de ingeniería; en 1983, los<br />estudiantes universitarios en el Perú eran ya 317 399, de los cuales 73 381 (el 23,1%) estudiaban ingeniería. En el caso de la UNI, en 1960 los estudiantes eran 3332, y en 1983 llegaban a 12 601. Si la población universitaria peruana, en 23 años, se había multiplicado aproximadamente por 10, la de ingeniería se había multiplicado por 20, aunque en la UNI en estos mismos años el número de alumnos se había multiplicado por 3,7. ¿Cómo explicar este fenómeno?</p> <p><strong>Primera edición, agosto de 2012</strong></p>José Ignacio Lopez SoriaAugusto Martín Ueda TsuboyamaLeticia Quiñones Tinoco
Derechos de autor 2012 Centro de Historia UNI
2012-08-012012-08-01Historia de la UNI
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/4
<p>Los trabajos de investigación para la historia de la Universidad Nacional de Ingeniería se comenzaron en 1969, pero se vieron interrumpidos durante largos períodos por razones de diversa índole. Esta investigación estuvo a cargo de José Ignacio López Soria, quien publicó en 1981 el primer tomo de la historia de la UNI, que se refiere a los años 1876-1909 de la entonces Escuela de Ingenieros. Este período es el correspondiente a la dirección de Eduardo J. de Habich, su fundador y primer director.</p> <p><strong>Tercera edición, febrero 2012</strong></p> <p><strong>ISBN de la colección: 978-612-4072-19-2</strong><br data-start="97" data-end="100" /><strong>ISBN del Volumen 1: 978-612-4072-20-8</strong></p>José Ignacio López Soria
Derechos de autor 2012 Centro de Historia UNI
2012-02-012012-02-0150 Años de la Facultad de Ciencias
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/16
<p data-start="41" data-end="307">La Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) ha ofrecido, durante cincuenta años, una sólida formación científica, académica e investigativa. Su aniversario se celebra el 6 de agosto, fecha en la que en 1960 se aprobó su creación.</p> <p data-start="309" data-end="539">Este libro presenta los antecedentes, desarrollo y aportes de la Facultad de Ciencias a la sociedad y la comunidad científica. La investigación se basa en archivos históricos, documentos institucionales y fuentes bibliográficas.</p> <p data-start="541" data-end="593">El libro está estructurado en cinco capítulos:</p> <ol> <li>Avances científicos en los últimos cincuenta años, elaborado por Fernando Ponce.</li> <li>Antecedentes de la Facultad, desde los cursos iniciales en la Escuela de Ingenieros hasta su consolidación.</li> <li>Desarrollo académico, evolución de especialidades y aspectos de infraestructura.</li> <li>Parte humana de la Facultad, incluyendo docentes, estudiantes y datos estadísticos.</li> <li>Aportes de la Facultad a la ciencia y la sociedad, con énfasis en investigaciones sobre energía solar y ciencia de materiales.</li> </ol> <p data-start="1121" data-end="1244">También se incluyen anexos con documentos históricos, recuerdos de exalumnos y una reseña de la cooperación francesa.</p>Leticia Quiñones TinocoMartín Ueda Tsuboyama
Derechos de autor 2010 Centro de Historia UNI
2010-08-012010-08-01Eduardo de Habich
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/49
<p>Presentación<br>Prólogo a la tercera edición <br>Introducción</p> <ol> <li>Procedencia y primera formación</li> <li>Preparación académica</li> <li>La revolución polaca de 1863</li> <li>Hacia el Perú</li> <li>Primeras comisiones</li> <li>Reforma del Cuerpo de Ingenieros del Estado</li> <li>El Reglamento General de Instrucción</li> <li>Creación de la Escuela de Ingenieros</li> <li>Habich y la Guerra con Chile</li> <li>Escuela y sociedad</li> <li>En la Exposición Universal de París de 1889</li> <li>Comisión de Pesos y Medidas</li> <li>Obras públicas</li> <li>Código de minería</li> </ol> <p>Epílogo</p> <p>Escritos de Habich <br>Apertura de la Escuela* <br>Observaciones sobre las medidas y pesos usados en el Perú* <br>Escuela de Capataces - Creación de la de Cerro de Pasco*<br>Observatorio astronómico*</p>José Ignacio López Soria
Derechos de autor 2009 Centro de Historia UNI
2009-10-012009-10-01La introducción del sistema métrico decimal en el Perú
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/48
<p><strong>Prólogo</strong><br><strong>Introducción </strong></p> <p><strong>Capítulo 1: El universo métrico en el Perú del siglo XIX </strong></p> <p>1.1. El significado social de las medidas<br>1.2. Las medidas indígenas<br>1.3. Las medidas castellanas y las medidas españolas<br>1.4. Otras unidades de medida</p> <p><strong>Capítulo 2: El establecimiento del Sistema Métrico Decimal</strong></p> <p>2.1. El Sistema Métrico Decimal en contexto<br>2.2. Los primeros pasos<br>2.3. La Comisión de Verificación de Patrones de Pesos y Medidas<br>2.4. Los patrones del Sistema Métrico Decimal<br>2.5. Las relaciones internacionales del metro<br>2.6. La Comisión Central de Pesos y Medidas</p> <p><strong>Capítulo 3: La labor municipal</strong></p> <p>3.1. La Sección de Pesos y Medidas de la municipalidad de Lima<br>3.2. Las escuelas municipales<br>3.3. El último intento: 1916</p> <p><strong>Conclusiones</strong></p> <p>Anexo N°1: "Observaciones sobre las medidas y los pesos usados en el Perú"<br>Anexo N°2: "Comisión Central de Pesos y Medidas"</p> <p><strong>Fuentes y bibliografía</strong></p>Martín Ueda Tsuboyama
Derechos de autor 2007 Centro de Historia UNI
2007-03-012007-03-01La formación en arquitectura en el Perú
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/44
<p><strong>PALABRAS DE PRESENTACIÓN</strong><br><strong>PREFACIO </strong><br><strong>AGRADECIMIENTOS </strong><br><strong>PRÓLOGO </strong><br><strong>INTRODUCCIÓN</strong> <br><strong>CAPÍTULO I: LA FORMACIÓN A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA (Desde el siglo XIX hasta 1910) </strong><br>1. LOS PRIMEROS SISTEMAS DE ACREDITACIÓN <br>1.1. El Cosmografiato <br>1.2. El Cuerpo de Ingenieros y Arquitectos del Estado<br>2. EL CUERPO DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS DEL ESTADO<br>3. PRIMERAS ENSEÑANZAS DE ARQUITECTURA <br>3.1. Entre las ciencias y los oficios<br>3.2. La Arquitectura como curso en la Escuela de Ingenieros <br>3.2.1. En la Sección Preparatoria<br>3.2.2. En la Sección de Construcción Civil <br>3.3. La enseñanza del dibujo <br><strong>CAPÍTULO II: ENTRE LAS BELLAS ARTES Y LA INGENIERÍA (1910-1930) </strong><br>1. INICIATIVAS PARA LA CREACIÓN DE LA SECCIÓN DE ARQUITECTOS CONSTRUCTORES EN LA ESCUELA DE INGENIEROS<br>1.1. Opiniones aisladas de ingenieros <br>1.2. Primeras iniciativas gubernamentales<br>1.3. Acciones al interior de la Escuela <br>1.3.1. Sección de Construcciones Urbanas: comisiones en Consejo<br>1.3.2. Propuesta para un plan de estudio previo <br>1.3.3. Propuesta de Santiago Basurco<br>1.3.4. Reforma general de estudios de la Escuela de Ingenieros en 1911<br>2. EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS<br>2.1. Los cursos<br>3. LOS PROYECTOS FINALES <br>4. PRIMEROS PROFESORES: Ricardo de Jaxa Malachowski, Enrique Bianchi, Enrique Góngora, Félix Gautherot, Rafael Marquina y Bueno, Bruno Paprocki <br>5. ALUMNOS Y GRADUADOS<br>6. MATERIALES PARA LA ENSEÑANZA: Biblioteca, Museo de Materiales de Construcción y Modelos <br>7. EL “ARQUITECTO CONSTRUCTOR”<br><strong>CAPÍTULO III: ECLECTICISMO Y AFIRMACIÓN DEL PROYECTO (1931 – 1945)</strong><br>1. LA NECESIDAD DE UN CAMBIO <br>1.1. Proyecto de Reforma y Ampliación de la enseñanza de la arquitectura <br> 1.1.1. Fundamentos del nuevo plan <br> a. Cursos eliminados<br> b. Cursos que se mantenían en el plan propuesto<br> c. Cursos modificados o ampliados<br> d. Nuevos cursos propuestos<br> e. Programa de la enseñanza del dibujo<br>1.2. Propuesta de plan de estudios por años y horas de estudios semanales <br>2. LA BÚSQUEDA DE UN NUEVO ARQUITECTO<br>2.1. Reforma a nivel de la Escuela <br> 2.1.1. El ingreso<br> 2.1.2. El primer año <br> 2.1.3. Los cursos y planes de estudio <br> 2.1.4. Las evaluaciones <br> 2.1.5. Titulaciones, becas de estudios y profesores <br>2.2. Los nuevos planes de estudio de la Sección de Arquitectos Constructores <br>2.3. El plan de estudios de 1943 <br>3. EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS <br>3.1. La enseñanza de la arquitectura <br>3.2. La enseñanza del dibujo <br>3.3. La enseñanza de la historia <br>3.4. La enseñanza del urbanismo <br>3.5. La enseñanza de la construcción <br>3.6. Los idiomas <br>3.7. Actividades paralelas: exposiciones y excursiones <br>4. PROYECTOS FINALES<br>5. PROFESORES: Ricardo de Jaxa Malachowski, Rafael Marquina y Bueno, Héctor Velarde Bergman, Roberto Haaker Fort, Alberto Alexander Rosenthal <br>6. ALUMNOS Y GRADUADOS <br>7. BIBLIOTECA <br>8. EL “INGENIERO ARQUITECTO”<br><strong>CAPÍTULO IV: INICIOS DE LA ENSEÑANZA MODERNA EN ARQUITECTURA (1946-1955)</strong><br>1. LA REFORMA DE 1946 <br>2. ALCANCES DE LA NUEVA ENSEÑANZA <br>2.1. Planes de estudio 1946-1953 <br>3. EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS<br>4. NUEVOS CURSOS <br>5. LOS PROFESORES: Rafael Marquina, Héctor Velarde, Adolfo Córdova, Paul Linder, Luis Miró Quesada, Fernando Belaunde Terry, Mario Bianco <br>6. APTITUD PARA LA ARQUITECTURA:<br>El examen vocacional <br>6.1. La Concepción de examen vocacional <br>7. TESIS Y TITULADOS <br>8. UN NUEVO EDIFICIO PARA UNA NUEVA ARQUITECTURA <br>CONCLUSIONES <br><strong>ANEXOS</strong><br>ANEXO 1. Carta de los profesores Ricardo Malachowski, Rafael Marquina y Héctor Velarde dirigida al Sr. Director de la Escuela de Ingenieros de Lima el 9 de abril de 1932. <br>ANEXO 2. Arquitectos egresados y titulados entre los años 1946 y 1955 <br>ANEXO 3. Lista de estudiantes entre 1914 y 1955 <br><strong>FUENTES DE INFORMACIÓN </strong><br>1.Fuentes primarias <br>2.Publicaciones periódicas <br>3.Entrevistas <br>4.Artículos en revistas<br>5.Libros y tesis<br><strong>ÍNDICE DE GRÁFICOS, CUADROS E ILUSTRACIONES </strong><br>1.Gráficos<br>2.Cuadros <br>3.Ilustraciones </p>Syra Álvarez Ortega
Derechos de autor 2006 Centro de Historia UNI
2006-06-012006-06-01UNI De Escuela a Universidad
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/15
<p data-start="0" data-end="338">El texto aborda la celebración del 50º aniversario de la transformación de la antigua Escuela de Ingenieros en la Universidad Nacional de Ingeniería en 1955. Destaca que este proceso tuvo antecedentes institucionales y jurídicos y se consolidó en los años posteriores, respondiendo a tendencias internacionales y a necesidades del Perú.</p> <p data-start="340" data-end="830" data-is-last-node="" data-is-only-node="">El objetivo es reconstruir brevemente este proceso como parte de una investigación mayor realizada por varios autores. La exposición está organizada en siete párrafos: los cinco primeros describen los antecedentes, incluyendo intentos fallidos de anexión a San Marcos y el desarrollo progresivo de la Escuela hacia un perfil universitario. El sexto trata sobre la legalización de este proceso, mientras que el séptimo reflexiona sobre su trascendencia y percepción dentro de la institución.</p> <p data-start="340" data-end="830" data-is-last-node="" data-is-only-node=""><strong>Primera edición, julio de 2005</strong><br /><br /></p> <p><strong>Índice</strong></p> <p><strong>Presentación del Rector</strong></p> <p><strong>Introducción</strong></p> <p><strong>Decisiones iniciales</strong></p> <p><strong>Intentos fallidos de anexión a San Marcos</strong></p> <p><strong>Hacia el perfil universitario</strong></p> <p><strong>Vientos federativos</strong></p> <p><strong>Derogación del estatuto universitario</strong></p> <p><strong>El paso a universidad</strong></p> <p><strong>Anotación final</strong></p> <p><strong>Fuentes y bibliografía</strong></p> <p data-start="340" data-end="830" data-is-last-node="" data-is-only-node=""> </p>José Ignacio López Soria
Derechos de autor 2005 Centro de Historia UNI
2005-06-012005-06-01La Sociedad de Ingenieros del Perú
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/43
<p><strong>INTRODUCCIÓN</strong><br><strong>1. CREACIÓN DE LA SOCIEDAD</strong><br>1.1 Sesiones preparatorias <br>1.2 Carácter de la sociedad <br><strong>2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA</strong><br>2.1 La Junta General <br>2.2 El Directorio <br>2.2.1 Composición <br>2.2.2 Actividades del Directorio y organización de la sociedad <br>2.2.3 Miembros del Directorio<br>2.2.4 Sesiones del Directorio <br>2.2.5 Personal administrativo <br><strong>3. DE PLUMEREROS A BOTONEROS </strong><br><strong>4. ECONOMÍA</strong><br><strong>5. LAS SECCIONES ORGÁNICAS DE LA SOCIEDAD</strong><br>5.1 Biblioteca <br>5.2 Hemeroteca <br>5.3 Archivo de planos y catálogos<br>5.4 Galería de retratos, registro de biografías y laboratorio fotográfico<br>5.5 Salón de dibujo<br>5.6 Laboratorio químico<br>5.7 Museo de materiales, gabinete de equipos y muestras de restos fósiles <br><strong>6. LOS SOCIOS </strong><br>6.1 Clase de socios <br>6.2 Compromisos de los socios <br>6.3 Número de socios<br>6.4 Espíritu de asociación <br>6.5 Profesión, ocupación y localización de los socios<br><strong>7. CONFERENCIAS Y OTRAS ACTIVIDADES PÚBLICAS </strong><br>7.1 Conferencias, ‘conversaciones’ públicas y reuniones <br>7.2 Publicaciones <br>7.3 Celebraciones<br>7.4 Comisiones, misiones oficiales y otras actuaciones por el “bien público” <br>7.5 Concursos <br>7.6 Paseos y excursiones<br><strong>8. INFORMACIONES Y MEMORIAS</strong><br>8.1 Creación del boletín<br>8.2 Perfil de la revista <br>8.3 Carácter y objetivos <br>8.4 Suscripciones, tiraje y distribución <br>8.5 Comité de Redacción<br>8.6 Colaboradores <br>8.7 Temas tratados<br>8.8 Presupuesto<br>8.9 Publicidad<br><strong>9. PENSANDO EL PERÚ</strong><br>9.1 “Profesión civilizadora” <br>9.2 Migrantes europeos y masas indígenas <br>9.3 Contenidos de la promesa <br><strong>ANEXOS</strong><br>1. Reglamentos<br>2. Sesiones de la Junta General <br>3. Revistas recibidas por la SIP<br>4. Socios 1898-1908 <br>5. Informaciones y memorias<br>6. Colaboradores de IM <br><strong>FUENTES DE INFORMACIÓN</strong></p>José Ignacio López Soria
Derechos de autor 2003 Centro de Historia UNI
2003-12-012003-12-01Breve Historia de la UNI
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/11
<p data-start="2401" data-end="2728">Una síntesis de la historia de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), centrándose en el periodo 1876-1955. Se advierte que la etapa posterior a su transformación en universidad aún requiere una investigación más detallada, por lo que la información presentada es preliminar y sujeta a revisión.</p> <p data-start="2730" data-end="3004">Se menciona que la síntesis excluye o trata superficialmente algunos aspectos clave, como la preparación de postulantes, la capacitación técnica y de postgrado, el desarrollo del movimiento universitario, la evolución presupuestaria y el crecimiento de la infraestructura.</p> <p data-start="3006" data-end="3272" data-is-last-node="" data-is-only-node="">Se espera que la narración sirva para ampliar el conocimiento sobre la UNI y fortalecer el compromiso con su desarrollo. </p> <div class="item abstract"> <div class="value"> <p><strong>Primera edición, julio de 2003</strong></p> </div> </div> <div class="item chapters"> <p> </p> <p><strong>Sumario</strong></p> <p><strong>Presentación</strong><br /><strong>Introducción</strong><br /><strong>1. Antecedentes </strong><br /><strong>2. La Escuela de Ingenieros</strong><br /><strong>2.1 La creación (1875-1876) </strong><br /><strong>2.2. La etapa fundacional (1876-1909) </strong><br /><strong>2.3. Crecimiento y modernización (1910-1955) </strong><br /><strong>3. La Universidad Nacional de Ingeniería</strong><br /><strong>3.1. El inicio de la transición (1955-1961) </strong><br /><strong>3.2. Nuevos horizontes (1961-1970) </strong><br /><strong>3.3. De 1970 al presente </strong><br /><strong>3.4. Informaciones puntuales</strong><br /><strong>4. Cronología </strong></p> </div>José Ignacio López Soria
Derechos de autor 2003 Centro de Historia UNI
2003-06-012003-06-01El desarrollo de los ferrocarriles en el Perú
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/42
<p><strong>Prólogo </strong></p> <ol> <li>Introducción<br>1.1 Notas previas <br>1.2 Geografía <br>1.3 La historia hasta mediados del siglo XIX <br>1.4 Las vías de transporte a comienzos del siglo XIX</li> <li>Sobreabundancia y decadencia <br>2.1 La política desde el año 1860 hasta finales de siglo <br>2.2 Política financiera y la construcción de ferrocarriles</li> <li>Construcción de ferrocarriles bajo la dirección del Estado <br>3.1 Metas y argumentación para la construcción de un ferrocarril <br>3.2 Las leyes de ferrocarriles de ese tiempo <br>3.3 La construcción <br>3.4 El financiamiento de la construcción de ferrocarriles <br>3.5 El empresario constructor Meiggs <br>3.6 Obras públicas y corrupción <br>3.7 Costos y ganancias de la construcción de ferrocarriles hasta 1879 <br>3.8 Retrospectiva de la época de oro de la construcción de ferrocarriles</li> <li>La Guerra del Pacífico – una catástrofe nacional <br>4.1 Salitre, el detonante de la guerra con Chile <br>4.2 La Guerra del Salitre <br>4.3 Las consecuencias de la guerra para el Perú</li> <li>Nuevos impulsos (1885 – 1930) <br>5.1 El desarrollo económico <br>5.2 La crisis de la deuda y los ferrocarriles <br>5.3 El traspaso de los ferrocarriles a los tenedores de bonos de la deuda <br>5.3.1 Primeros intentos de cancelación de la deuda <br>5.3.2 Las tratativas <br>5.3.3 El tratado <br>5.3.4 La Peruvian Corporation <br>5.3.5 La transferencia completa de la propiedad de los ferrocarriles a la Peruvian Corporation <br>5.3.6 Caída de la Peruvian Corporation <br>5.4 Nuevos esfuerzos en la construcción de ferrocarriles (1893 – 1930) <br>5.5 Bases legislativas <br>5.6 Financiamiento de los trabajos de construcción <br>5.7 Estadística <br>5.8 La competencia emergente <br>5.9 Litigios laborales</li> <li>Hasta finales del siglo XX <br>6.1 El desarrollo político <br>6.2 Los cambios en la política ferroviaria a partir de 1930 <br>6.3 Trabajadores <br>6.4 Los años 50 y 60 <br>6.5 El período del ferrocarril estatal (1970 – 1999) <br>6.6 El camino hacia la privatización <br>6.7 El proceso de privatización <br>6.8 Estadística</li> <li>Reflexiones sobre la política tarifaria <br>7.1 Primeros enfrentamientos entre el Estado y empresas de ferrocarriles <br>7.2 El caso de la Peruvian Corporation <br>7.3 Leyes sobre tarifas y efectos de la competencia de la carretera</li> <li>Evaluación de la incidencia de los ferrocarriles <br>8.1 Por qué le fue mal al ferrocarril peruano <br>8.2 Razones a favor de la construcción <br>8.3 Resumen</li> <li>Anexos <br>9.1 Ferrocarriles más altos del mundo <br>9.2 Datos sobre la construcción de ferrocarriles peruanos <br>9.3 Fotografías</li> <li>Bibliografía</li> </ol>Klaus Kemp Heiland
Derechos de autor 2002 Centro de Historia UNI
2002-12-012002-12-01ELMORE (1951-1920)
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/45
<p>PRÓLOGO<br>Augusto Elmore Höltig</p> <ol> <li>INTRODUCCIÓN</li> <li>INGENIERÍA Y ARQUITECTURA EN AMÉRICA HACIA MEDIADOS DEL SIGLO XIX</li> <li>PRIMEROS AÑOS</li> <li>LABOR PROFESIONAL</li> <li>PARTICIPACIÓN EN LA GUERRA CON CHILE</li> <li>FORMANDO PROFESIONALES <ul> <li>Actividad docente</li> <li>Excursiones</li> <li>La enseñanza de la arquitectura</li> <li>El Museo de Materiales de Construcción</li> <li>Trabajos de Investigación</li> </ul> </li> <li>TRATADISTA DE LA ARQUITECTURA <ul> <li>“Lecciones de Arquitectura” en el contexto americano</li> <li>De la “Teoría” a la “Práctica”</li> <li>A Modo de Conclusión</li> </ul> </li> <li>ACTUACIÓN CÍVICA Y PRESENCIA SOCIAL Y CULTURAL <ul> <li>En el Partido Civil</li> <li>La Sociedad Amantes del Saber</li> <li>En la Municipalidad de Lima</li> <li>La Sociedad de Ingenieros</li> <li>En el Ministerio de Fomento</li> <li>La Exposición de Lieja</li> <li>La Asociación Nacional Pro – Marina</li> </ul> </li> </ol> <ol start="9"> <li>PALABRAS FINALES</li> </ol> <p>BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN</p>Patricia Seminario StulpaRamón Gutiérrez
Derechos de autor 2001 Centro de Historia UNI
2001-01-012001-01-01Historia del mobiliario urbano de Lima (1535-1935)
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/14
<p>Basado en una investigación previa realizada por la arquitecta Syra Álvarez en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la UNI, este libro es la historia del mobiliario urbano de la ciudad de Lima. Con el término de "mobiliario urbano", la autora hace referencia a "toda una diversidad de muebles de la ciudad"; es decir, pilas, piletas, faroles, bancas y kioskos.<br />El origen de estos objetos, su evolución y repercusión, así como el rol que cumplieron dentro de los marcos mentales de cada momento histórico son analizados a lo largo de este interesante estudio que incluye planos, grabados y fotografías de la época.</p> <p><strong>Hecho el depósito legal 1501162000-0719</strong></p> <p><strong>ISBN 9972-9210-0-X</strong></p> <p> </p> <p><strong>Índice</strong></p> <p>PRESENTACIÓN</p> <p>INTRODUCCIÓN</p> <p>1. HACHONES, CANDILES Y FAROLES<br />Las primeras luces y faroles<br />El farol a gas<br />El farol a electricidad<br />2. PILAS, PILETAS Y PILONES<br />Las pilas de la Plaza Principal<br />Piletas y pilones<br />Inicios del servicio de agua potable<br />3. BANCAS<br />Bancas de piedra<br />Bancas de mármol<br />Bancas de fierro y madera<br />4. TOLDOS, COVACHUELAS Y KIOSKOS<br />Los toldos o cajones<br />Las covachuelas<br />Los kioskos<br />Los vendedores ambulantes de comestibles<br />5. PLANCHAS Y PIZARRAS<br />Planchas<br />Pizarras<br />6. OTROS OBJETOS<br />Los relojes<br />Los detentes<br />Los servicios higiénicos<br />7. SÍMBOLOS DEL PODER<br />La picota<br />El mobiliario de las festividades<br />8. OFICIOS Y HECHOS COSTUMBRISTAS<br />Oficios para el diseño y construcción<br />Gremios para el servicio del agua<br />Gremios para el servicio del alumbrado<br />Hechos costumbristas<br />9, MUEBLES URBANOS EN EL ESPACIO PÚBLICO<br />Plazas principales<br />La Plaza Principal<br />Otras plazas de importancia<br />Plazas secundarias<br />Paseos y parques<br />10. MOBILIARIO URBANO Y SERVICIO A LA CIUDAD<br />BIBLIOGRAFÍA<br />NOTAS</p>Syra Álvarez Ortega
Derechos de autor 2000 Centro de Historia UNI
2000-02-012000-02-01Historia de la UNI
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/5
<p>En el presente volumen de la Historia de la antigua Escuela de Ingenieros de Lima tratamos los aspectos de esta institución en el lapso definido por las dos décadas siguientes a la muerte de Eduardo de Habich - momento en el que se detiene el volumen anterior-, correspondiendo esta segunda época –que llega hasta 1930- a la gestión de Michel Fort como director de la Escuela.</p> <p><strong>Primera edición, julio de 1999</strong></p>Isaac Cazorla Moquillaza
Derechos de autor 1999 Centro de Historia UNI
1999-06-011999-06-01Historia de la UNI
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/6
<p>El tercer tomo de la historia de la Universidad Nacional de Ingeniería comprende el período que va de 1930 a 1955. Se ha dividido en cinco capítulos, el primero, titulado 1930-1933: Crisis y reforma, explica el difícil trance por el que tuvo que pasar la Escuela desde la caída de Augusto B. Leguía hasta el fin del gobierno del presidente Luis M. Sánchez Cerro. Estos años fueron muy agitados, y era necesario entrar en la historia de la institución para aclararlos y marcar la transición a una nueva etapa. El segundo capítulo ha sido titulado: La nueva Escuela. Aumentando espacios. Cronológicamente comprende los años que van desde 1934 hasta 1948. Este tiempo de gestación de lo que será la nueva Escuela de Ingenieros luego del proceso de reforma de 1946. El nuevo local, las nuevas carreras, y las reformas académicas reales se logran en este tiempo. Todos estos aspectos le darán un rostro renovado y distinto a la primera institución de educación técnica en el país. El tercer capítulo, La enseñanza en la Escuela comprende lo que fueron la enseñanza teórica, práctica y militar. A diferencia de los períodos anteriores, los cambios en materia de enseñanza son radicales. Surge la especialización gracias a las becas y los viajes de estudio.</p> <div class="item abstract"> <div class="value"> <p><strong>Primera edición, julio de 1999</strong></p> </div> </div> <div class="item chapters"> </div>Katya Rodríguez Valencia
Derechos de autor 1999 Centro de Historia UNI
1999-06-011999-06-01Malinowski
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/47
<p><em>Introducción</em> <br><em>Infancia y juventud en Polonia</em> <br><em>Llegada al Perú</em> <br><em>Diseñando ferrocarriles</em><br><em>Puentes y canales</em> <br><em>En defensa de intereses peruanos</em> <br><em>Entre la ciencia y la empresa</em> <br><em>Con la Escuela de Ingenieros</em><br><em>Donaciones a la Escuela</em> <br><em>Apoyo a alumnos y egresados</em> <br><em>Director de la Escuela de Ingenieros</em> <br><em>Los años postreros</em> <br><em>Bibliografía</em></p>José Ignacio López SoriaIsaac Cazorla Moquillaza
Derechos de autor 1999 Centro de Historia UNI
1999-01-011999-01-01Habich el fundador
https://press.uni.edu.pe/index.php/historiauni/catalog/book/46
<p><strong>Capítulo I: Formación y primera actuación en el Perú</strong></p> <ol> <li>Formación</li> <li>Llegada al Perú</li> <li>Primeras comisiones</li> <li>Interpretación del Perú</li> <li>Reforma de la educación<br>Notas del capítulo I</li> </ol> <p><strong>Capítulo II: Dirección de la Escuela de Ingenieros</strong></p> <ol> <li>Objetivos propuestos</li> <li>Principios organizativos</li> <li>Local y equipamiento</li> <li>Estructura administrativa</li> <li>Organización y vida académica</li> <li>Base económica</li> <li>Funciones que la Escuela cumple en la sociedad <br>Notas del capítulo II</li> </ol> <p><strong>Capítulo III: Al servicio del estado peruano</strong></p> <ol> <li>La Junta Central de Ingenieros del Estado</li> <li>Comisiones consultivas de minería e instrucción</li> <li>Comisiones en Europa, 1889–1890.<br>La Exposición Internacional de París</li> <li>Comisión de Pesos y Medidas</li> <li>Obras públicas</li> <li>Código de Minería</li> <li>Exposición de Chicago <br>Notas del capítulo III</li> </ol> <p><strong>Epílogo </strong></p> <p><strong>Bibliografía:</strong></p> <ol> <li>Documentos inéditos</li> <li>Publicaciones</li> <li>Escritos de Habich (orden cronológico)</li> </ol> <p><strong>Índice onomástico </strong><br><strong>Índice toponímico</strong></p>José Ignacio López Soria
Derechos de autor 1998 Centro de Historia UNI
1998-03-011998-03-01