La formación en arquitectura en el Perú: Antecedentes, inicios y desarrollo hasta 1955

Autores/as

Syra Álvarez Ortega
Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, Perú

Palabras clave:

Formacion en arquitectura, hasta 1955

Sinopsis

PALABRAS DE PRESENTACIÓN
PREFACIO
AGRADECIMIENTOS
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: LA FORMACIÓN A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA (Desde el siglo XIX hasta 1910)
1. LOS PRIMEROS SISTEMAS DE ACREDITACIÓN
1.1. El Cosmografiato
1.2. El Cuerpo de Ingenieros y Arquitectos del Estado
2. EL CUERPO DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS DEL ESTADO
3. PRIMERAS ENSEÑANZAS DE ARQUITECTURA
3.1. Entre las ciencias y los oficios
3.2. La Arquitectura como curso en la Escuela de Ingenieros
3.2.1. En la Sección Preparatoria
3.2.2. En la Sección de Construcción Civil
3.3. La enseñanza del dibujo
CAPÍTULO II: ENTRE LAS BELLAS ARTES Y LA INGENIERÍA (1910-1930)
1. INICIATIVAS PARA LA CREACIÓN DE LA SECCIÓN DE ARQUITECTOS CONSTRUCTORES EN LA ESCUELA DE INGENIEROS
1.1. Opiniones aisladas de ingenieros
1.2. Primeras iniciativas gubernamentales
1.3. Acciones al interior de la Escuela
1.3.1. Sección de Construcciones Urbanas: comisiones en Consejo
1.3.2. Propuesta para un plan de estudio previo
1.3.3. Propuesta de Santiago Basurco
1.3.4. Reforma general de estudios de la Escuela de Ingenieros en 1911
2. EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS
2.1. Los cursos
3. LOS PROYECTOS FINALES
4. PRIMEROS PROFESORES: Ricardo de Jaxa Malachowski, Enrique Bianchi, Enrique Góngora, Félix Gautherot, Rafael Marquina y Bueno, Bruno Paprocki
5. ALUMNOS Y GRADUADOS
6. MATERIALES PARA LA ENSEÑANZA: Biblioteca, Museo de Materiales de Construcción y Modelos
7. EL “ARQUITECTO CONSTRUCTOR”
CAPÍTULO III: ECLECTICISMO Y AFIRMACIÓN DEL PROYECTO (1931 – 1945)
1. LA NECESIDAD DE UN CAMBIO
1.1. Proyecto de Reforma y Ampliación de la enseñanza de la arquitectura
 1.1.1. Fundamentos del nuevo plan
  a. Cursos eliminados
  b. Cursos que se mantenían en el plan propuesto
  c. Cursos modificados o ampliados
  d. Nuevos cursos propuestos
  e. Programa de la enseñanza del dibujo
1.2. Propuesta de plan de estudios por años y horas de estudios semanales
2. LA BÚSQUEDA DE UN NUEVO ARQUITECTO
2.1. Reforma a nivel de la Escuela
 2.1.1. El ingreso
 2.1.2. El primer año
 2.1.3. Los cursos y planes de estudio
  2.1.4. Las evaluaciones
  2.1.5. Titulaciones, becas de estudios y profesores
2.2. Los nuevos planes de estudio de la Sección de Arquitectos Constructores
2.3. El plan de estudios de 1943
3. EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS
3.1. La enseñanza de la arquitectura
3.2. La enseñanza del dibujo
3.3. La enseñanza de la historia
3.4. La enseñanza del urbanismo
3.5. La enseñanza de la construcción
3.6. Los idiomas
3.7. Actividades paralelas: exposiciones y excursiones
4. PROYECTOS FINALES
5. PROFESORES: Ricardo de Jaxa Malachowski, Rafael Marquina y Bueno, Héctor Velarde Bergman, Roberto Haaker Fort, Alberto Alexander Rosenthal
6. ALUMNOS Y GRADUADOS
7. BIBLIOTECA
8. EL “INGENIERO ARQUITECTO”
CAPÍTULO IV: INICIOS DE LA ENSEÑANZA MODERNA EN ARQUITECTURA (1946-1955)
1. LA REFORMA DE 1946
2. ALCANCES DE LA NUEVA ENSEÑANZA
2.1. Planes de estudio 1946-1953
3. EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS
4. NUEVOS CURSOS
5. LOS PROFESORES: Rafael Marquina, Héctor Velarde, Adolfo Córdova, Paul Linder, Luis Miró Quesada, Fernando Belaunde Terry, Mario Bianco
6. APTITUD PARA LA ARQUITECTURA:
El examen vocacional
6.1. La Concepción de examen vocacional
7. TESIS Y TITULADOS
8. UN NUEVO EDIFICIO PARA UNA NUEVA ARQUITECTURA
CONCLUSIONES
ANEXOS
ANEXO 1. Carta de los profesores Ricardo Malachowski, Rafael Marquina y Héctor Velarde dirigida al Sr. Director de la Escuela de Ingenieros de Lima el 9 de abril de 1932.
ANEXO 2. Arquitectos egresados y titulados entre los años 1946 y 1955
ANEXO 3. Lista de estudiantes entre 1914 y 1955
FUENTES DE INFORMACIÓN
1.Fuentes primarias
2.Publicaciones periódicas
3.Entrevistas
4.Artículos en revistas
5.Libros y tesis
ÍNDICE DE GRÁFICOS, CUADROS E ILUSTRACIONES
1.Gráficos
2.Cuadros
3.Ilustraciones

Descargas

Publicado

junio 1, 2006