Efecto del Covid-19 sobre la pobreza monetaria en los hogares del Perú: Un enfoque vía áreas pequeñas
Palabras clave:
Hogares en pobreza, Estimación en áreas pequeñas, Modelo de Fay-Herriot, Correlación espacial, Error cuadrático medioSinopsis
Este estudio aplica el modelo de áreas pequeñas desarrollado en Sikov and Cerda-Hernández (2024) para generar mapas detallados del porcentaje de familias que viven en pobreza monetaria a nivel distrital en el Perú para los años 2019 y 2023. Utilizando datos de la ENAHO, se estimó la incidencia de la pobreza a nivel distrital, permitiendo identificar conglomerados de alta vulnerabilidad y analizar los cambios en la distribución espacial de la pobreza antes y después de la pandemia del COVID-19. La desagregación y comparación a nivel distrital revelan disparidades significativas, cruciales para la focalización de políticas públicas. Nuestros resultados evidencian que, en la mayoría de los departamentos, la pobreza supera los niveles prepandemia, señalando un retroceso en los avances socioeconómicos. Destacablemente, Lima Metropolitana experimentó un deterioro marcado, con distritos alcanzando niveles de pobreza entre el 25% y 40% en 2023. Este análisis subraya la necesidad de intervenciones específicas y focalizadas para mitigar el impacto persistente de la pandemia y revertir el aumento de la pobreza en el país.
